jueves, 2 de junio de 2011

EL TIEMPO Y EL AMOR

El tiempo y el amor

En el discurso de  Diotima se establece el carácter del amor como un elemento intermediario entre lo mortal y lo inmortal, entre el saber y la ignorancia.
El objetivo de Diotima es definir el objeto del amor, pero a su vez el propósito de este mismo, el cual ella lo denomina como la felicidad. Esto causa  también un problema, pues ella lo presenta como algo que no debe ser motivado, sino que, para que esto sea cierto debe existir un alto grado de universalidad, que es algo un poco difícil debido a que no todas las personas aman y no a todas las personas les interesa la felicidad, es decir, que aquí se contradice lo de la motivación.

Para esto ella empieza a diferenciar el concepto de término, y emplea el término de eros, que más bien cubre todo lo que tiene que ver con el deseo.
No resulta suficiente con saber que el propósito del amor es la felicidad. Diotima considera necesario introducir un elemento que puede incluso llegar a despistarnos un poco si no comprendemos el sentido que Platón le da al tema: la procreación, en dos sentidos, como reproducción biológica y producción de conocimientos.

Ahora lo que interesa es resaltar la tónica opuesta de Sócrates respecto a la concepción del amor y el deseo de tipo biológico. En este sentido la idea de belleza es ilustrada por el concepto de procreación puesto que el amor desea procrear en nuestra naturaleza pero no puede hacerlo en lo feo sino en lo bello.

Platón utiliza el término procreación de una manera más profunda, al punto de dejarlo entrarse en los grandes estudios sobre el tema del amor: la relación del amor con la muerte y el tiempo. Son estos los temas que van a ocupar efectivamente su pensamiento.
De la misma manera dice platón que la única forma de explicar los fenómenos del amor son  por la búsqueda de la permanencia, de la insistencia en vivir, que sobre pasa los límites del ser individual. Pero el gran tema platónico es que el amor es una oposición al carácter disolvente del tiempo.

Así como platón para hablar de procreación plantea el tema del amor como producción de un sustituto a través del cual un ser envejecido trata en cierto modo de permanecer; en la producción del conocimiento busca afirmación en lo permanente, de igual manera, habla de la procreación  habla en el sentido restringido del término, no en el sentido amplio, y aquí el indica su concepto del amor; debido a que se opone a oposición de la vida y la muerte como situaciones externas unas de otras, ya que para él la vida es destrucción y renovación permanente, ya que platón trata de oponerse a lo que tiende a contraponer vida y muerte.
Así pues, en platón la vida está definida como un proceso permanente de muerte y renovación tanto en el orden corporal como en el orden espiritual, no se afirma pues como lo contrario de la muerte.

Del mismo modo, platón habla acerca del amor educador; el cual depende de una concepción muy propia de platón sobre el amante como iniciador. El amante resulta ser alguien inspirado por un espíritu que provoca la producción de pensamientos, no los provoca, sin embargo, porque ya los tenga, es decir, no los provoca en el sentido de que los comunique, provoca es su generación. El amante es inspirado e iniciador, el amado es inspirador e iniciado. Este es el camino que conduce a lo que platón denomina la belleza en sí.

La vida ha sido definida como algo que lleva a la muerte en sí misma, el amor se define en ese momento como el deseo de persistir, de afirmarse como el carácter negador y disolvente del tiempo, de recuperación del pasado, de producción de un sustituto sobre el supuesto de la muerte futura, de producción actual cuando todo se está hundiendo, de algo que haga posible una nueva generación. El final del amor es la permanencia, algo definido, inmodificable, un estado cualquiera final que ya no cambie. Cualquier nombre se le da a este estado, y como decía Nietzsche no son más que diferentes nombres de la muerte.


JOHN LEIDER MATUTE CALI
LUIS CARLOS BEDOYA HERNÁNDEZ

miércoles, 1 de junio de 2011

INFORME DE LECTURA

INFORME DE LECTURA
NÚMERO: 8
TÍTULO: Conferencia del 15 de mayo de 1976 (lección doce)
SUBTEMA: La metafísica de Platón
CONTENIDO.

Para Platón, así como el objeto final del deseo del conocimiento y del amor terminan con la muerte, como lo expresa en varias de sus obras, el objeto final de la filosofía también culmina con la muerte. “La filosofía es un camino hacia la muerte” por eso se toma como ejemplo a Sócrates quien bebió la cicuta y murió, dándonos a entender que se dedicó más a la filosofía.

La metafísica platónica puede tomar todos los grandes temas de Platón y dirigirlos a la muerte por eso el problema fundamental de la metafísica platónica es cada uno de sus temas que están guiados permanentemente por la tentación de la muerte; por esto Nietzsche se declara anti-platónico, no porque no acepte toda la filosofía platónica, sino por la importancia que le da Platón a la reminiscencia, la cual según él, es la que nos permite el conocimiento a través del recuerdo del alma que queda atrapada en el cuerpo humano.

En la estética de Platón, aparece continuamente esta tentación de muerte y se podría decir que es posible obtener dos estéticas de Platón, con respecto a la belleza que menciona en el diálogo de Diotima. Primero lo define como algo que existe siempre, no  nace ni muere, no crece ni decrece,  y que tampoco se refiere a algo particular: un rostro o unas manos. Después lo declara como algo mortal ya que en el proceso del diálogo nos podemos encontrar con un concepto de belleza que ya no es contemplativo sino activo.

Nietzsche aunque se declare en algunos textos anti-platónico, siente gran admiración frente al pensamiento filosófico de platón. A pesar de sus muchas contradicciones y muchos problemas, él lo declara como el más grande de los antiguos. La oposición de Nietzsche frente al pensamiento de Platón con respecto su teoría de las ideas, de los dos mundos existentes, lo manifiesta en su obra “De cómo el mundo verdadero se convirtió en una fábula” entonces se puede decir de Nietzsche que su posición puede ser expresada como un rechazo de todo absolutismo y de todo absoluto. Nietzsche decía que la idea misma de una evidencia primera, que Descartes buscaba como un punto absoluto de arranque, era una contradicción en los términos. Para Nietzsche, no hay una evidencia primera como lo busca Descartes.
Por lo tanto, Nietzsche produce lo que él mismo denomina perspectivismo, lo cual quiere decir que todo conocimiento es perspectiva e interpretación. Y todo conocimiento es, por definición, relativo. Nietzsche lo ve tanto desde el plano de la percepción actual como de la ciencia.

El discurso de Alcibíades

Platón en este diálogo se interroga fundamentalmente por el deseo, e incluye el saber en el proceso del amor. Y el deseo de saber es ya una interrogación platónica.
En este diálogo, Platón, trata de insinuar que Dionisio, está borracho y le hace cometer errores, mezclar diversos refranes en uno solo. Este personaje era considerado como el dios del vino. Para Nietzsche, la figura de Dionisio, es la que siempre opone a la metafísica.

Las fiestas dionisíacas eran danzas, orgías sexuales y debates colectivos enormes. Eran también intentos de romper la estrecha cárcel del yo y de dar paso a una vida pre-personal y a un anonimato colectivo en que las pasiones surgieran como olas.
Alcibíades, en esta obra de Platón, en su entrada al discurso, no solamente aparece como una representación de Dionisio, sino que va a interpretar a Sócrates como un Dionisio.


JOHN LEIDER MATUTE CALI
LUIS CARLOS BEDOYA HERNÁDEZ

jueves, 26 de mayo de 2011

ENSAYO JUICIO Y PROPOSICIÓN

EL JUICIO EJERCICIO VITAL DEL SER-PENSANTE
 Y 
LA PROPOSICIÓN EXPRESIÓN DEL JUICIO

El juicio y la proposición, son elementos fundamentales en el hombre para poder comprender o analizar los diferentes problemas o conceptos que la sociedad emplea en el lenguaje. El juicio es un ejercicio del pensamiento en el que se afirma o se niega algo, si es verdad o no lo es; por lo tanto, podemos notar que no es necesario un juicio para decir con plena certeza que conocemos, sino que es la afirmación y la negación la que nos dan el conocimiento a través del juicio. Recordemos que en esa afirmación juega un papel importante el “ser” “es o no es”. En la proposición, podemos notar ese juicio expresado, después una operación interna de la mente, vemos por medio de palabras y de letras esa proposición que fue formulada en el proceso mental.

El ser humano, para poder aplicar estos dos elementos fundamentales en el proceso del pensamiento, debe distinguirlos muy bien, distinguir las diferencias y las semejanzas, saber que toda proposición es “enunciativa” y que todo juicio es “judicativo”. Una estructura importante de la proposición, es, que ésta tenga sentido, para así no sembrar la duda sobre el sentido del concepto.

“la proposición es un discurso perfecto enunciativo que expresa un juicio y significa lo verdadero y lo falso”. Este concepto de proposición que da Aristóteles y otros filósofos, reúne todo lo visto anteriormente, dándonos a llegar a la conclusión de que, el ser humano, siendo racional por naturaleza, tiene la capacidad de analizar conceptos para emitir juicios que después serán expresados en palabras y textos, una proposición.

JOHN LEIDER MATUTE CALI
   PRIMERO DE FILOSOFÍA

viernes, 29 de abril de 2011

ENSAYO

LÓGICA FORMAL


Según Kant “la lógica formal, estudia los razonamientos desde el punto de vista de su validez o no validez”, es decir, si es verdadera o es falsa la idea en que el ser humano se centra. Sabemos que el ser humano es un ser racional por naturaleza, y que por ende tiende a dar conceptos de imágenes que capta a simple vista; ese concepto puede ser producto de la experiencia que éste va obteniendo a medida que va experimentando las diferentes realidades del mundo físico y sensible.

No obstante, los conceptos son construcciones o imágenes mentales por las cuales se comprende todo lo que está en nuestro entorno y con las cuales el ser humano se relaciona continuamente, sin embargo, el concepto de una u otra manera, no trabaja sólo, necesita de otro elemento para poder cumplir su función: el término. Es como una cadena alimenticia, se necesitan la una de la otra para poder subsistir (digámoslo de esa manera). Por medio del término llegamos en cierta manera a conclusiones o soluciones de la descomposición del concepto, de la idea que se tiene de la imagen que ha sido aprehendida por el sujeto, dándole sentido o modalidad, si es singular, particular, universal, simple, complejo, concreto, etc.

Con estos dos elementos: el concepto y el término. Se puede obtener una idea clara de lo que Kant y los demás autores nos quieren dar a conocer al definir la lógica formal como ciencia que estudia los razonamientos desde el punto de su validez o no validez.      

domingo, 17 de abril de 2011

informe de lectura 6

El político y el filósofo.

En teetetoplatón, se opone entre el político y el filósofo de la misma manera que ya lo había hecho en otros diálogos. Los criterios principales de esta oposición son:
En primer lugar, el tiempo. Pues el filósofo para la búsqueda de su conocimiento tiene su tiempo propio para realizar el hallazgo de este, y no tiene que estar sometido a un  tiempo límite generado por normas, o por necesidad de otro tipo.
En segundo lugar, el modo. El filósofo solo trabaja por la demostración, mientras que el político necesita de muchas cosas, poder de reyes, oratoria, movilización, etc. La forma misma es pues, otra manera de oposición.
En tercer lugar, las relaciones. En la política se oponen intereses, y cuando el uno gana el otro pierde, es un término de competencias. En la filosofía ocurre algo completamente diferente. El que pierde una discusión filosófica gana, porque estaba en un error y encuentra una verdad que no tenía.
En cuarto lugar, la forma de los valores. Los políticos reciben los valores como un dato los valores circulantes en la plaza, por ejemplo: el poder, la propiedad, la nobleza, etc. En cambio el filósofo cuestiona los valores que el político toma por datos.
Un fenómeno de platón que hay que tener en cuenta es que con mucha frecuencia opera por medio de grandes oposiciones.
Muchas de las tesis que platón designa como oposición de la política y la filosofía para nosotros puede sonar muy raro, porque nosotros podríamos considerar la oposición filosófica, como una oposición política.
Platón buscó en lo político, en la república y en las leyes, la manera de hacer que la republica no resultara al mismo tiempo imposible de justificar.
Platón siempre piensa en la ciencia; no hay ninguna posibilidad de afirmar que la mayoría es un criterio de verdad.
Por estas y otras vías busca, pues, platón encontrar una solución a este enorme problema.

La poesía y la filosofía:

En algunos dialogo platón establece una contraposición radical entre la poesía y la filosofía, de manera similar a como lo hace con la política. El poeta aparece como una figura ridícula  cuando se trata de pensar, y el filósofo es ridículo cuando se trata de entrar en la asamblea y en el juicio a defender su causa.
Sócrates después de hacerle una serie de preguntas a Ión, concluye diciendo que los poetas son aquellos que hablan bellamente de las cosas que ellos no saben y que nadie llamaría parta que hicieran. Y la poesía va quedando cada vez más degradada.
Con  la filosofía ocurre lo contrario, y este es un fenómeno típico de platón, y dice: cuando en una discusión filosófica se llega a un impasse grave, a una situación sin salida, se presenta el extraño fenómeno que dice que así como los poetas se tienden a emocionar, el filósofo solo a probar por su conocimiento  del temas, apelan lo de los poetas.
Los poetas también quedan en cierto modo recuperados filosóficamente, cuando platón dice que los poetas son aquellos que conocen la verdad aunque no saben que la conocen.  No es fácil moverse en el pensamiento de platón con una serie de citas aisladas.es necesario ver el juego de los temas y eso ocurre básicamente con los temas esenciales, es decir, aquellos que están en relación necesaria con su filosofía.

La experiencia como criterio de verdad.

En el diálogo de Teeteto, vemos cómo se plantea otra forma u otro método que es utilizado como  criterio de verdad. En el desarrollo del diálogo, se presenta de modo centrado algo que en el futuro nos llevaría al criterio de la práctica, y en cierto modo de vuelta al criterio de la experiencia, sólo que esta vez temporalizados.

La opinión o la ideología, y la experiencia.

Kant marca un momento histórico en el desarrollo de la filosofía, al dar a conocer su crítica del empirismo, que después lleva a dar la conclusión de que, al hacer una formulación del conocimiento que no tenga en cuenta sus críticas al empirismo, ya no es inscrito en la historia de la filosofía, sino que es considerada como una ingenuidad cualquiera.
En términos platónicos, si se dice, que de una opinión no se sale por ninguna experiencia, o en términos modernos de una ideología, se quiere decir que la opinión es un estado de llenura absoluta, y que la ignorancia es un conjunto de opiniones en que tenemos una confianza plena. 








John Leider Matute Cali


Luis Carlo Bedoya H. 

martes, 5 de abril de 2011

INFORME DE LECTURA 5

INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 5
TÍTULO: Conferencia del 14 de febrero de 1976 (lección dos)
SUBTEMA: Teoría de la ignorancia

CONTENIDO.

Según Platón, la ignorancia no es un estado de carencia, sino estado de llenura, un estado en el que nos sentimos llenos de saberes y opiniones y una gran confianza de lo que sentimos. La ignorancia es no creer en el conocimiento de los demás, ya que creemos que todo lo que existe hace referencia solo en nuestro pensamiento.
Las opiniones nos liberan de la ignorancia presentada por Platón, él mismo nos lo plantea al decir que: son las opiniones las que nos protegen contra la angustia de saber.
Entendemos según lo leído, que las opiniones son las que nos bloquean el verdadero saber, debido a que creemos saberlo todo por medio de este método, cuando en realidad el verdadero saber implica el reconocimiento de que no sabemos.

El arte de dar a luz. En el diálogo de Teeteto, como ya lo hemos visto, el tema de, el arte de dar a luz, surge cuando Teeteto ve que su respuesta no responde a la pregunta ¿qué es la ciencia?
El arte de dar a luz es el método de la mayéutica, método en que consiste en el descubrimiento propio del conocimiento, es decir, Sócrates, no trasmitía sus conocimientos a sus discípulos, sino que por medio de este método les ayudaba a ellos a dar a luz sus propias ideas, tal como las parteras ayudan a dar a luz a las mujeres embarazadas, y es por esto que él denomina este método como el arte de dar a luz.

Verdad y opinión. Para platón, la verdad es aquella que da razón de sí misma, la que puede ser demostrada; a diferencia de la opinión  verdadera, la cual consistes en la coincidencia entre lo que una persona dice o piensa con lo que está ocurriendo, pero sin que sepa por qué, ni lo pueda demostrar.
Con esto se muestra la similitud entre la opinión verdadera y la opinión, ya que a ambas se les contrapone la verdad, la opinión verdadera no es un conocimiento científico, a diferencia de la verdad que es algo que da razón de sí misma.
A demás la verdad se refiere a una necesidad para cualquier ciencia, de una manera ordenada.
De todas formas todo gira en la demostración, que lo que la verdad hace muy bien, pues la demostración como lo menciona el texto se encuentra inscrita en la definición misma de la verdad.

La ciencia, la sensación y la apariencia. Para Teeteto, la ciencia es la sensación, él comprende la pregunta en el sentido de una indagación por el criterio de la verdad. Pero Sócrates recibe esta pregunta con de una manera relajada y no explota como lo hacen las personas al recibir una respuesta no esperada; pero el motivo de Sócrates era que Teeteto sacara esa respuesta que estaba guardada, y así dar a luz todos sus conocimientos.
El diálogo, en su conjunto, se organiza de acuerdo con la pedagogía de Platón, con el fin de caer en cuenta que lo esencial es hace sentir la necesidad de saber algo, y no enseñar algo a quien no siente la necesidad de saberlo.
Lo mismo sucede con el problema de la apariencia y realidad, Sócrates intenta buscar la diferencia entre estos dos conceptos.

El problema del error. Si el criterio de la verdad es experiencia, entonces ya no habría verdad porque todo se regiría de acuerdo a la experiencia, el que afirme algo lo hace de acuerdo a su experiencia. Si toda verdad se diera de acuerdo a la experiencia ¿Dónde queda el error?

John Leider Matute Cali
Luis Carlos Bedoya Hernández

lunes, 28 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA 4

 INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 4
TÍTULO: Teoría del Conocimiento II parte
SUBTEMA: Teoría especial del conocimiento

1.     Su problema.

En esta segunda parte del libro Teoría del Conocimiento, el autor nos plantea la “teoría especial del conocimiento”, la cual trata de estudiar la significación objetiva del pensamiento humano. Ésta también es caracterizada como teoría del pensamiento verdadero. Mientras que la teoría general del conocimiento trata de captar las características esenciales y generales  del fenómeno del conocimiento, la teoría especial del conocimiento investiga los conceptos básicos más generales, por los cuales se trata de definir los objetos. Estos conceptos son llamados categorías. La teoría especial del conocimiento es, por ende, esencialmente una teoría de las categorías, y ésta se halla en estrecha relación con la metafísica general u ontología; dando así gran importancia al ser.
Según Volkelt, “la teoría de las categorías”, está estrechamente ligada con la metafísica; ambas investigan los mismos conceptos, pero la manera en que ambas se plantean los problemas es totalmente diferente. La teoría de las categorías se fija en el origen lógico de las formas del pensamiento; dicha investigación es realizada exclusivamente desde el punto de vista de la validez, y la metafísica quiere llegar a conocer la estructura esencial del universo, los principios de toda realidad, partiendo de los hechos de experiencia.

2.     La esencia de las categorías.

Para Aristóteles las categorías son formas del ser, propiedades de los objetos, y se considera una concepción realista y objetivista y según Kant las categorías son formas o determinaciones del pensamiento, esta es una concepción idealista y apriorista. La concepción idealista y apriorista sostiene entonces que las categorías no son más que puras determinaciones del pensamiento.
La concepción objetivista resalta tanto en la definición de las categorías formales como en la de las materiales.

3.     El Sistema De Las Categorías.

Aristóteles fue el primero en tratar de agrupar las categorías, él, las dividió en 10 clases del ser:
·        Sustancia o esencia.
·        Cantidad.
·        Cualidad.
·        Relación.
·        Lugar.
·        Tiempo.
·        Posición.
·        Estado.
·        Acción.
·        Pasión.

Aristóteles obtiene esta tabla de las categorías considerando la proposición enunciativa. Lo elementos principales de la proposición son el sujeto y el predicado.
Luego Kant dice que el sistema de las categorías, responde a las clases de juicios que son 4:
·        Por la cantidad.
·        Por la cualidad.
·        Por la relación.
·        Por la modalidad.

Luego Hartmann las divide en sensibilidad y pensamiento. Las primeras se dividen en categorías de la sensación y de la intuición y las categorías del pensamiento se dividen en pensamiento reflexivo y especulativo.

Más tarde Windelband divide las categorías en reflexivas y constitutivas. Las constitutivas son relaciones que convienen a los contenidos en su ser independiente de la conciencia y se limita a recoger y a repetir. Y las reflexivas, es totalmente diferente, la conciencia relacionante los pone entre sí en una conexión que no les conviene en sí, siendo estas la diferencia y la igualdad.


BIBLIOGRAFÍA.

HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Segunda parte. Teoría esencial del conocimiento. Editorial Unión Ltda. Bogotá: 2005. Pág. 103-113.

jueves, 24 de marzo de 2011

ENSAYO


EL CONOCIMIENTO EN LA LÓGICA

El estudio de la lógica, nos da una perspectiva o una ideología clara sobre el estudio del conocimiento. Existen muchas teorías sobre cómo se da el pensamiento en el ser humano; pero debemos reconocer que algunos de ellos nos llevan a acercarnos a esa gran incógnita que se ha generado en los pensadores filósofos antiguos, y que se nos plantea a nosotros como contemporáneos.

Como ya sabemos, la lógica es un retorno reflexivo sobre lo que pensamos o la idea que tenemos. Históricamente se dice que la lógica nace con Platón en Grecia. A medida que se va avanzando en el estudio de la lógica, ésta se va dividiendo en diferentes ramas, como la lógica formal, material, matemática, etc. Se divide en diferentes edades: la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la edad contemporánea. Cada una de éstas con sus principales obras y representantes, los cuales han dado un buen aporte al desarrollo de la lógica.

El filósofo alemán Johannes Hessen, en su libro Teoría del Conocimiento, según lo estudiado hasta ahora, nos plantea diversas posibilidades que nos ayudan a desarrollar una base fundamental y consolidada sobre el conocimiento, y cómo ésta ha sido un tema que plantea muchas incógnitas, las cuales no se han podido comprobar científicamente.

Los presocráticos como Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Etc., se preocupaban por resolver problemas geométricos, aritméticos, dialecticos, por medio de la demostración y de la razón y se centraron fundamentalmente en el cosmos. Por eso fueron llamados filósofos de la naturaleza, siendo Tales uno de los grandes Sabios de la filosofía.

Anexos:

·        La lógica busca que sus conocimientos rebasen las limitaciones espacio-temporales y se configure como universal.

·        Santo Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad de la Biblia era la principal fuente de la creencia religiosa.

Aristóteles siguió a Platón al considerar que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.

miércoles, 23 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA 3°

INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 3

TÍTULO: Teoría del Conocimiento

SUBTEMA: el origen del conocimiento

CONTENIDO.

El autor expresa que: al decir o expresar que el “sol calienta la piedra”, el ser humano, se apoya en los datos de los sentidos – la vista y el tacto- o de la experiencia. Pero en esta conclusión, se presenta un elemento que no está contenido en la experiencia, una conexión íntima, una conexión causal.
El juicio “el sol calienta la piedra”, presenta dos elementos de los cuales el uno procede de la experiencia y el otro del pensamiento.

1.     El racionalismo. Es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Un conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Resulta entonces que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad, lógica y validez universal; los demás por el contrario, no.  Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, el cual afirma que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. De que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber; de aquí el paso del mundo sensible al mundo suprasensible, el mundo de las ideas, el cual para platón se halla en segundo lugar, en relación con la conciencia cognoscente.
Una forma distinta se encuentra en Plotino y San Agustín. Plotino coloca el mundo de las ideas en el Nus Cósmicos, o sea, el espíritu del universo. Dice que el espíritu del ser humano es una emanación de este espíritu cósmico. Esta recepción es considerada por Plotino como una iluminación; cuando dice: “la parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba”. Esta idea es recogida y modificado en sentido cristiano por San Agustín, ya no es el Nus el que ilumina el alma sino el Dios personal del cristianismo. Las ideas se convierten en ideas creadas por Dios. El conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios; aunque más delante de a entender que la experiencia puede ser fuente del saber, se mantiene firme en que todo saber, procede de la razón humana o de la iluminación divina.
El racionalismo es intensificado en la edad moderna por el filósofo Malebranche en el siglo XVII. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según el cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en Dios». "Si no viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna cosa".
Mucha mayor importancia alcanzó el racionalismo en la edad moderna, con el filósofo Descartes y su continuador Leibniz, con su teoría de las ideas innatas.

2.     El empirismo. Sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por una idea de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos; viendo así que es importante para el empirismo la experiencia para la producción del conocimiento. Sus mayores representantes son Locke y Hume, Condillac y John Stuait Mill.

3.     El intelectualismo. Es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Mientras que el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo, nos dice que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la edad media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino.

4.     El apriorismo. Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo. También el apriorismo, considera la experiencia y el pensamiento como fuentes de conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Se considera a Kant como su fundador.

5.     Crítica y posición propia. Hace una posición crítica sobre el racionalismo y el empirismo. Donde expone sus justificaciones y oposiciones sobre estos dos elementos.

PALABRAS CLAVES.
Experiencia, conocimiento, empirismo, intelectualismo, racionalismo, apriorismo.

BIBLIOGRAFÍA.
HESSEN, J. Teoría del conocimiento. El origen del conocimiento. Editorial Unión Ltda. Bogotá: 2005. Pág. 39-56

jueves, 3 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA

INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 2
TITULO: Teoría del conocimiento
SUBTEMA: Teoría general del conocimiento.
Investigación fenomenológica del conocimiento.


CONTENIDO.

Según la investigación sobre la teoría del conocimiento, se ha llegado hasta el punto de decir que es solamente eso, teoría. La cual es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano.

Para tratar comprender esta teoría, se toma como eje central el objeto y para poder filosofar o llegar a entender y comprender el concepto de ese objeto, es de gran importancia examinar y estudiar minuciosamente ese objeto.

Una manera de estudiar esta teoría es el método fenomenológico, que trata de estudiar los rangos esenciales del objeto mediante la autorreflexión sobre lo que se vive cuando se habla del conocimiento. El método fenomenológico, nos plantea al sujeto y el objeto como medio relativo del conocimiento, pero que permanecen en esta relación plenamente separados el uno del otro. La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación, o sea, que ambos permanecen en una relación lineal; dicho de tal manera, ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro.

Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, debido a la “imagen” que se obtiene del objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. De esta manera, el conocimiento presenta tres elementos principales. El sujeto, la “imagen” y el objeto. Así, el conocimiento consiste en forjar una “imagen” del objeto y la verdad del conocimiento es la concordancia de esa “imagen” con el objeto.

Con estos diferentes conceptos, podemos llegar a la conclusión que la fenomenología, sólo puede dar una descripción del conocimiento, sobre la cual hay que intentar dar una interpretación o una explicación filosófica, lo cual quiere decir que la fenomenología es un método, pero no una teoría del conocimiento.

Después de haber tratado el método de la fenomenología, se presenta otro fenómeno, el del sujeto cognoscente; donde nos dice que el hombre es un ser espiritual y sensible, y que la fuente del primero, o sea de lo espiritual, es la razón, y la fuente del segundo, de lo sensible, es la experiencia. Pero de esta se genera una pregunta. ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Lo cual nos lleva a deducir que aún la teoría del conocimiento, sigue siendo solo teoría.

Ahora, el problema de la teoría del conocimiento nos presenta cinco posibilidades de conocimiento: el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, el pragmatismo y el criticismo.

El dogmatismo, da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El dogmático no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y un objeto, sino que cree que los objetos del conocimiento nos son dados por obra de la función intermediaria del pensamiento.

El escepticismo, niega lo que dice el dogmatismo, según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender al objeto. Este se fija en la función del sujeto, dejando a un lado el objeto para el cual le es indiferente.

El subjetivismo y el relativismo, va en cierto modo relacionado con el escepticismo, en el cual el subjetivismo y el relativismo enseñan que existe una verdad, pero que esta verdad es totalmente limitada; que no hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, limita su validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Para el relativismo, no hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada.

El pragmatismo, al igual que el escepticismo, abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero éste no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el concepto dado por un concepto nuevo de la verdad. Para el pragmatismo, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
El criticismo, comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana, y está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad.

PALABRAS CLAVES.

Sujeto, objeto, conocimiento, imagen, pensamiento, el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, el pragmatismo, el criticismo, verdad, teoría.

BIBLIOGRAFÍA

HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Editorial Unión Ltda. Bogotá: 2005. Pág. 19-39