lunes, 28 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA 4

 INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 4
TÍTULO: Teoría del Conocimiento II parte
SUBTEMA: Teoría especial del conocimiento

1.     Su problema.

En esta segunda parte del libro Teoría del Conocimiento, el autor nos plantea la “teoría especial del conocimiento”, la cual trata de estudiar la significación objetiva del pensamiento humano. Ésta también es caracterizada como teoría del pensamiento verdadero. Mientras que la teoría general del conocimiento trata de captar las características esenciales y generales  del fenómeno del conocimiento, la teoría especial del conocimiento investiga los conceptos básicos más generales, por los cuales se trata de definir los objetos. Estos conceptos son llamados categorías. La teoría especial del conocimiento es, por ende, esencialmente una teoría de las categorías, y ésta se halla en estrecha relación con la metafísica general u ontología; dando así gran importancia al ser.
Según Volkelt, “la teoría de las categorías”, está estrechamente ligada con la metafísica; ambas investigan los mismos conceptos, pero la manera en que ambas se plantean los problemas es totalmente diferente. La teoría de las categorías se fija en el origen lógico de las formas del pensamiento; dicha investigación es realizada exclusivamente desde el punto de vista de la validez, y la metafísica quiere llegar a conocer la estructura esencial del universo, los principios de toda realidad, partiendo de los hechos de experiencia.

2.     La esencia de las categorías.

Para Aristóteles las categorías son formas del ser, propiedades de los objetos, y se considera una concepción realista y objetivista y según Kant las categorías son formas o determinaciones del pensamiento, esta es una concepción idealista y apriorista. La concepción idealista y apriorista sostiene entonces que las categorías no son más que puras determinaciones del pensamiento.
La concepción objetivista resalta tanto en la definición de las categorías formales como en la de las materiales.

3.     El Sistema De Las Categorías.

Aristóteles fue el primero en tratar de agrupar las categorías, él, las dividió en 10 clases del ser:
·        Sustancia o esencia.
·        Cantidad.
·        Cualidad.
·        Relación.
·        Lugar.
·        Tiempo.
·        Posición.
·        Estado.
·        Acción.
·        Pasión.

Aristóteles obtiene esta tabla de las categorías considerando la proposición enunciativa. Lo elementos principales de la proposición son el sujeto y el predicado.
Luego Kant dice que el sistema de las categorías, responde a las clases de juicios que son 4:
·        Por la cantidad.
·        Por la cualidad.
·        Por la relación.
·        Por la modalidad.

Luego Hartmann las divide en sensibilidad y pensamiento. Las primeras se dividen en categorías de la sensación y de la intuición y las categorías del pensamiento se dividen en pensamiento reflexivo y especulativo.

Más tarde Windelband divide las categorías en reflexivas y constitutivas. Las constitutivas son relaciones que convienen a los contenidos en su ser independiente de la conciencia y se limita a recoger y a repetir. Y las reflexivas, es totalmente diferente, la conciencia relacionante los pone entre sí en una conexión que no les conviene en sí, siendo estas la diferencia y la igualdad.


BIBLIOGRAFÍA.

HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Segunda parte. Teoría esencial del conocimiento. Editorial Unión Ltda. Bogotá: 2005. Pág. 103-113.

jueves, 24 de marzo de 2011

ENSAYO


EL CONOCIMIENTO EN LA LÓGICA

El estudio de la lógica, nos da una perspectiva o una ideología clara sobre el estudio del conocimiento. Existen muchas teorías sobre cómo se da el pensamiento en el ser humano; pero debemos reconocer que algunos de ellos nos llevan a acercarnos a esa gran incógnita que se ha generado en los pensadores filósofos antiguos, y que se nos plantea a nosotros como contemporáneos.

Como ya sabemos, la lógica es un retorno reflexivo sobre lo que pensamos o la idea que tenemos. Históricamente se dice que la lógica nace con Platón en Grecia. A medida que se va avanzando en el estudio de la lógica, ésta se va dividiendo en diferentes ramas, como la lógica formal, material, matemática, etc. Se divide en diferentes edades: la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la edad contemporánea. Cada una de éstas con sus principales obras y representantes, los cuales han dado un buen aporte al desarrollo de la lógica.

El filósofo alemán Johannes Hessen, en su libro Teoría del Conocimiento, según lo estudiado hasta ahora, nos plantea diversas posibilidades que nos ayudan a desarrollar una base fundamental y consolidada sobre el conocimiento, y cómo ésta ha sido un tema que plantea muchas incógnitas, las cuales no se han podido comprobar científicamente.

Los presocráticos como Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Etc., se preocupaban por resolver problemas geométricos, aritméticos, dialecticos, por medio de la demostración y de la razón y se centraron fundamentalmente en el cosmos. Por eso fueron llamados filósofos de la naturaleza, siendo Tales uno de los grandes Sabios de la filosofía.

Anexos:

·        La lógica busca que sus conocimientos rebasen las limitaciones espacio-temporales y se configure como universal.

·        Santo Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad de la Biblia era la principal fuente de la creencia religiosa.

Aristóteles siguió a Platón al considerar que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.

miércoles, 23 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA 3°

INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 3

TÍTULO: Teoría del Conocimiento

SUBTEMA: el origen del conocimiento

CONTENIDO.

El autor expresa que: al decir o expresar que el “sol calienta la piedra”, el ser humano, se apoya en los datos de los sentidos – la vista y el tacto- o de la experiencia. Pero en esta conclusión, se presenta un elemento que no está contenido en la experiencia, una conexión íntima, una conexión causal.
El juicio “el sol calienta la piedra”, presenta dos elementos de los cuales el uno procede de la experiencia y el otro del pensamiento.

1.     El racionalismo. Es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Un conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Resulta entonces que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad, lógica y validez universal; los demás por el contrario, no.  Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, el cual afirma que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. De que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber; de aquí el paso del mundo sensible al mundo suprasensible, el mundo de las ideas, el cual para platón se halla en segundo lugar, en relación con la conciencia cognoscente.
Una forma distinta se encuentra en Plotino y San Agustín. Plotino coloca el mundo de las ideas en el Nus Cósmicos, o sea, el espíritu del universo. Dice que el espíritu del ser humano es una emanación de este espíritu cósmico. Esta recepción es considerada por Plotino como una iluminación; cuando dice: “la parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba”. Esta idea es recogida y modificado en sentido cristiano por San Agustín, ya no es el Nus el que ilumina el alma sino el Dios personal del cristianismo. Las ideas se convierten en ideas creadas por Dios. El conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios; aunque más delante de a entender que la experiencia puede ser fuente del saber, se mantiene firme en que todo saber, procede de la razón humana o de la iluminación divina.
El racionalismo es intensificado en la edad moderna por el filósofo Malebranche en el siglo XVII. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según el cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en Dios». "Si no viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna cosa".
Mucha mayor importancia alcanzó el racionalismo en la edad moderna, con el filósofo Descartes y su continuador Leibniz, con su teoría de las ideas innatas.

2.     El empirismo. Sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por una idea de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos; viendo así que es importante para el empirismo la experiencia para la producción del conocimiento. Sus mayores representantes son Locke y Hume, Condillac y John Stuait Mill.

3.     El intelectualismo. Es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Mientras que el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo, nos dice que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la edad media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino.

4.     El apriorismo. Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo. También el apriorismo, considera la experiencia y el pensamiento como fuentes de conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Se considera a Kant como su fundador.

5.     Crítica y posición propia. Hace una posición crítica sobre el racionalismo y el empirismo. Donde expone sus justificaciones y oposiciones sobre estos dos elementos.

PALABRAS CLAVES.
Experiencia, conocimiento, empirismo, intelectualismo, racionalismo, apriorismo.

BIBLIOGRAFÍA.
HESSEN, J. Teoría del conocimiento. El origen del conocimiento. Editorial Unión Ltda. Bogotá: 2005. Pág. 39-56

jueves, 3 de marzo de 2011

INFORME DE LECTURA

INFORME DE LECTURA

NÚMERO: 2
TITULO: Teoría del conocimiento
SUBTEMA: Teoría general del conocimiento.
Investigación fenomenológica del conocimiento.


CONTENIDO.

Según la investigación sobre la teoría del conocimiento, se ha llegado hasta el punto de decir que es solamente eso, teoría. La cual es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano.

Para tratar comprender esta teoría, se toma como eje central el objeto y para poder filosofar o llegar a entender y comprender el concepto de ese objeto, es de gran importancia examinar y estudiar minuciosamente ese objeto.

Una manera de estudiar esta teoría es el método fenomenológico, que trata de estudiar los rangos esenciales del objeto mediante la autorreflexión sobre lo que se vive cuando se habla del conocimiento. El método fenomenológico, nos plantea al sujeto y el objeto como medio relativo del conocimiento, pero que permanecen en esta relación plenamente separados el uno del otro. La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación, o sea, que ambos permanecen en una relación lineal; dicho de tal manera, ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro.

Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, debido a la “imagen” que se obtiene del objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. De esta manera, el conocimiento presenta tres elementos principales. El sujeto, la “imagen” y el objeto. Así, el conocimiento consiste en forjar una “imagen” del objeto y la verdad del conocimiento es la concordancia de esa “imagen” con el objeto.

Con estos diferentes conceptos, podemos llegar a la conclusión que la fenomenología, sólo puede dar una descripción del conocimiento, sobre la cual hay que intentar dar una interpretación o una explicación filosófica, lo cual quiere decir que la fenomenología es un método, pero no una teoría del conocimiento.

Después de haber tratado el método de la fenomenología, se presenta otro fenómeno, el del sujeto cognoscente; donde nos dice que el hombre es un ser espiritual y sensible, y que la fuente del primero, o sea de lo espiritual, es la razón, y la fuente del segundo, de lo sensible, es la experiencia. Pero de esta se genera una pregunta. ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Lo cual nos lleva a deducir que aún la teoría del conocimiento, sigue siendo solo teoría.

Ahora, el problema de la teoría del conocimiento nos presenta cinco posibilidades de conocimiento: el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, el pragmatismo y el criticismo.

El dogmatismo, da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El dogmático no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y un objeto, sino que cree que los objetos del conocimiento nos son dados por obra de la función intermediaria del pensamiento.

El escepticismo, niega lo que dice el dogmatismo, según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender al objeto. Este se fija en la función del sujeto, dejando a un lado el objeto para el cual le es indiferente.

El subjetivismo y el relativismo, va en cierto modo relacionado con el escepticismo, en el cual el subjetivismo y el relativismo enseñan que existe una verdad, pero que esta verdad es totalmente limitada; que no hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, limita su validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Para el relativismo, no hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada.

El pragmatismo, al igual que el escepticismo, abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero éste no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el concepto dado por un concepto nuevo de la verdad. Para el pragmatismo, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
El criticismo, comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana, y está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad.

PALABRAS CLAVES.

Sujeto, objeto, conocimiento, imagen, pensamiento, el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, el pragmatismo, el criticismo, verdad, teoría.

BIBLIOGRAFÍA

HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Editorial Unión Ltda. Bogotá: 2005. Pág. 19-39